En la Estación Experimental Carillanca (INIA, Temuco), durante seis años se evaluó un sistema de producción de carne en 10,5 ha de secano, basado en praderas de festuca var. K-31 con trébol subterráneo var. Mount Barker y vacas Hereford. La pradera se utilizó con pastoreo rotativo y conservación de forraje como ensilaje, que se entregó en invierno a terneras, vaquillas y vacas. La fertilización anual se determinó según análisis de suelo, aplicándose el abono fosfatado en abril y el fertilizante nitrogenado en agosto. La carga animal se ajustó una vez al año, de acuerdo a los excedentes de forraje conservado. La parición se oncentró en los meses de agosto y septiembre. Las hembras de reemplazo se manejaron para tener el primer parto a los dos años. Al destete, en marzo-abril, se seleccionaron los reemplazos, se vendieron las vacas secas, viejas, terneras no seleccionadas y terneros. La producción anual de la pradera fue de 8.579 kg de m.s./ha, con un aporte de 69,4% de festuca y 8,4% de trébol subterráneo. La carga animal varió desde el primero al sexto año de 1,6 a 2,5 U.A./ha. La tasa de preñez promedio fue de 91,7%, la mortalidad de terneros y adultos inferiores a 2% anual, el peso de destete a los 205 dÃas en los machos fue de 185 kg y en las hembras de 180 kg. La producción anual de peso vivo/ha aumentó de 294 a 493 kg, desde el primer al quinto año, para disminuir a 471 kg en el sexto año. El mismo efecto se observó en los pesos vivos de todos los animales, a partir del quinto año. Se concluye, que el sistema de producción puede producir entre 460 a 490 kg de peso vivo/ha con cargas de 2,1 a 2,3 U.A./ha. |