La producción de fitomasa a través del año, se estudió en dos secuencias de cultivos forrajeros (avena-maÃz y ballica-maÃz), considerando los perÃodos invierno- primavera, estival y total anual. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Quilamapu (INIA), Ãuble (long. 36°42 S y lat. 72°04 W). En la primera etapa, se analizó la producción de fitomasa de avena strigosa y de ballica anual (cv. Tama), en un diseño de parcela dividida, con 4 repeticiones. El tratamiento principal correspondió a las especies. Los subtratamientos correspondieron a niveles de N (0, 60, 120 y 180 kg/ha). En la segunda etapa, utilizando maÃz, se evaluó el efecto residual del N aplicado en la avena y la fertilización complementaria nitrogenada en maÃz, luego de ballica, hasta completar 180 kg N/ha/año. En ambos casos, se usó un diseño en bloques al azar. Finalmente, se analizó la producción anual total de fitornasa en las dos secuencias de cultivos. La producción de avena fue similar a la de la ballica (P > 0,05). La respuesta de la ballica a las diferentes dosis de N estuvo representada por la función Y = 3,34 + 0,07X - 3,26 x 10-4 X2 (r2 = 0,86) y de la avena, por Y = 4,1 + 0,09X - 3,6 x 10-4X2 (r2 = 0,85). Se determinó un efecto residual del N, aplicado en avena, sobre el maÃz, representado por la función Y = 9,03 - 5,3 x 10-3X+1,63x10-4X2(r2 =0,77). Con la aplicación de N en maÃz, después de ballica, se lograron los máximos rendimientos, representados por Y = 10,03 + 0,06X (r2 = 0,74). Con la secuencia ballica-maÃz, fertilizada con 60 y 120 kg N/ha, fue posible alcanzar producciones de hasta 24,6 ton m.s./ ha/año. |
1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Concepción, Casilla 537, Chillán, Chile. 2 Estación Experimental Quilamapu (INIA), Casilla 426, Chillán, Chile. 3 Trabajo basado en la Tesis de Grado para optar al tÃtulo de Ingeniero Agrónomo, en la Escuela de AgronomÃa, Universidad de Concepción, Chile. |