Durante 223 dÃas, se estudió un sistema de producción de carne con machos Hereford enteros, de 7 a 8 meses de edad, nacidos en primavera, con el objetivo de producir toritos para beneficio, a los 14-15 meses de edad. Se emplearon 18 terneros de 168,5 kg de peso promedio y praderas sembradas de secano, compuestas principalmente de Trifollum repens, Lolium muItiflorum y L. perenne. Los machos ingresaron el 10 de mayo de 1982 a 4ha de praderas. El 16 de junio se separaron en dos grupos y suplementaron, en un bosque al aire libre, con ensilaje a discreción y 1,5 (T1) y 2,5 kg (T2) de concentrado/animal/dÃa. El 28 de septiembre ingresaron a 5 ha de praderas, hasta su venta. Se midió en las canales el rendimiento centecimal (frÃo y caliente), largo, área del músculo dorsal y espesor de grasa. Durante el primer perÃodo de pastoreo, la ganancia. de peso/dÃa promedio fue de 0,44 kg/animal. Durante la suplementación invernal, las ganancias fueron mayores (P < 0,01) en T2 (0,65 vs. 1,04 kg/dÃa). El consumo de materia seca/an/dÃa en este perÃodo fue de 5,79 y de 6,54 kg, en los tratamientos 1 y 2 respectivamente. En el perÃodo de pastoreo siguiente (73 dÃas) las ganancias de peso fueron de 1,2 y 1,0 kg/an/dÃa, para T1 y T2, respectivamente (P > 0,05). El excedente de pasto cosechado alcanzó a 9.565 kg de m.s. A los 15 meses de edad, aproximadamente, los toretes provenientes de T1 y T2 tuvieron PV, de 344,3 y 370,7 kg; los incrementos de PV. para todo el ciclo (223 dÃas) fueron de 0,79 y 0,91 kg/an/dÃa y las producciones de carne/ha de 711 y 762 kg (sin considerar el concentrado), respectivamente. Ambos grupos se comercializaron simultaneamente en pie, obteniendo igual trato económico. Las mediciones de canal no resultaron con diferencias significativas (P > 0,05). |