RESUMEN. Efecto de los hongos micorrÃcicos arbusculares en un cultivo ecológico de ajà (Capsicum annuum L.) cacho de cabra
|
Claudia Castillo R.1*, Leonardo Sotomayor S.1, César Ortiz O.1, Gina Leonelli C.1, Fernando Borie B.2, and Rosa Rubio H.2 |
|
En el sur de Chile, agricultores mapuches han cultivado durante décadas ecotipos locales de ajà (Capsicum annuum L.) “Cacho de cabra” para elaborar “merkén”, producto con reconocidas ventajas en el mercado internacional. Esta hortaliza requiere etapa de almácigo, pudiendo beneficiarse nutricionalmente con la asociación simbiótica del tipo micorrizas, logrando una mejor adaptación al trasplante. Los hongos micorrÃcicos arbusculares son biótrofos obligados abundantes en agrosistemas con manejo conservacionista. El objetivo de este estudio fue comparar, en invernadero, el efecto de la inoculación de dos hongos, uno comercial, Glomus intraradices (IC), y otro nativo, Glomus claroideum (IN), con un testigo sin inoculación (-I) sobre la producción y calidad de ajà “Cacho de cabra”. A los 45 dÃas después de la siembra (DDS) se realizó el trasplante y a los 90 y 216 DAS se evaluaron parámetros de calidad del fruto, fúngicos y edáficos. La cosecha fue escalonada en cuatro etapas. Con la inoculación de IN se obtuvieron plantas de mayor altura y área foliar que mostraron mayor velocidad de desarrollo del fruto adelantándose la cosecha en 49 dÃas y con aumentos en el peso fresco de 177% en relación al control. La colonización en las raÃces de ajà fue baja con diferencias significativas entre IN e IC, mientras que una gran cantidad de esporas permaneció en el sustrato. Se concluye que la inoculación con hongos nativos disminuyó el estrés del trasplante acelerando la maduración del ajà con aumento de producción y calidad. |
Palabras Claves: |
1 Universidad Católica de Temuco, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de AgronomÃa. Casilla 15-D, Temuco, Chile. * Corresponding author (ccastill@uct.cl). 2 Universidad de La Frontera, Facultad de IngenierÃa, Ciencias y Administración, Casilla 54-D, Temuco, Chile. (fborie@ufro.cl). Trabajo presentado en LVIII Congreso Agronómico de Chile (2007) y VII Congreso Internacional de Recursos Naturales (2007). |
|