Se presentan aspectos históricos de las actividades de control biológico de malezas en Chile desde 1952, y se analiza los principios y el potencial de utilización del método en el paÃs. Hasta la fecha, se han introducido tres insectos y dos hongos en contra de las malezas Hypericum perforatum L., Rubus spp, Galega officinalÃs L. y Ulex europaeus L. Todos los agentes biológicos utilizados con estas especies se han establecido, causando un grado de control que va desde sustancial a parcial. Gran parte de las malezas existentes en áreas agropecuarias y silvÃcolas de Chile, son introducidas, y un número apreciable de ellas han sido expuestas al método de control biológico en otros paÃses, particularmente mediante la utilización de insectos. Consecuentemente, Chile podrÃa ahorrar significativos recursos materiales y humanos al implementar proyectos de CBM, debido a que la búsqueda, y determinación de la especificidad y rango de hospederos de varios de los agentes bióticos a introducir al paÃs, han sido ya ejecutados o están en vÃas de realizarse en los centros de CBM de paÃses desarrollados. De este modo, para un número apreciable de especies malezas, es factible transferir los agentes bióticos con mayor potencial, para estudiarlos bajo cuarentena doméstica. En todo caso, antes de la eventual liberación de los enemigos naturales introducidos, se debe probar que éstos no ataquen a la flora nativa más estrechamente relacionada con la maleza motivo de control.El hecho anterior, sumado a las caraeterrsticas de origen, ciclo y hábitat de las malezas chilenas, el progresivo desarrollo y éxito del control biológico en regiones del mundo con flora indeseable y clima similares a las del pars, y el impacto social y ecológico inherentes al método, sugieren perspectivas promisorias para la implementación de programas de biocontrol de malezas, particularmente en las zonas centro-sur y sur de Chile. |