RESUMEN. PROSPECCION SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES CONSERVADOS COMO ENSILAJE, EN LAZONASUR
|
Hernán F. Elizalde V.1 , Marisol González y.1 , Antonio Hargreaves B.1 , Juan C. Dumont L.1, Francisco Lanuza A.1 , Adrian Catrileo S.2, Alberto Mansilla M.3, Fernando Klein R.1 y Mauricio Hiriart L.2 |
|
Se evaluó un total de 74 muestras de ensilajes de las regiones IX y X, provenientes de praderas permanente. Cada muestra fue analizada quÃmicamente, con el fin de conocer la posible relación entre las variables dependientes; materia seca, proteÃna total, nitrógeno amoniacal, pared celular, pH, digestibilidad in vitro, ácidos láctico, acético y butÃrico, con las independientes; localidad, superficies de cosecha, tipo de silo, capacidad del silo, duración del proceso, fecha y altura de corte y estado vegetativo. Los resultados de las muestras fueron sometidos a un análisis discriminante, el cual las clasificó en rangos, considerando la probabilidad de pertenecer a una clase determinada (P > 0.70). Los factores con mayor influencia sobre la buena calidad de los ensilajes hechos con pradera permanente, en el área encuestada, fueron: - Cortar la pradera en un estado vegetativo temprano (antes que espiguen las gramÃneas). - Realizar el ensilado en poco tiempo (no más de 5 dÃas). - Cosechar en época temprana (noviembre). - Cosechar superficies relativamente pequeñas (hasta 10 ha) y ensilar volúmenes pequeños (hasta 200 m3 |
Palabras Claves: |
1 Estación Experimental Remehue (INIA), Casilla 24-0, Osomo, Chile. 2 Estación Experimental Carillanca (INIA), Casilla 58-D, Temuco, Chile. 3 Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrartas y Forestales, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. |
|