RESUMEN.
INVESTIGACION Y RENDIMIENTO EN TRIGO EN CHILE

René Cortázar S.1
 

El aumento de rendimiento por hectárea en trigo no hubiera sido posible sin contar con la investigación adecuada. La interrupción de la investigación, provocaría rápidamente una baja del rendimiento. Basta señalar como ejemplo que la vida promedio útil de un cultivar de trigo en Chile, es menor a 5 años. Se presenta información sobre el efecto de la investigación en el mejoramiento de las principales prácticas agronómicas. Se analiza los cambios en: cultivar, rotación, fertilización, época de siembra, control de maleza, control de enfermedades, riego, control de insectos y preparación de suelos. Se presenta el rendimiento promedio por hectárea desde 1945 a 1989. En el período 1945-49 el rendimiento fue de 12,1 qqm/ha, mientras que en 1984-89 alcanzó a 27,4. Es decir, el aumento en el período, fue de 126%. Sin embargo, este aumento no fue parejo a través de los años. Así en el período 1945-69 fue de 37,2%; en el período 1965-69 a 1980-83 sólo alcanzó un 1,8% y entre 1980-83 al 1984-89, fue de 62,1%. Se analiza los factores que explican la diferente velocidad en el progreso de los rendimientos en los tres períodos considerados. Para analizar el efecto de la investigación en el rendimiento por hectárea se comparó el rendimiento promedio del país en el período 1945-49 con el de 1989. Los intereses eran negativos en el primer período, mientras que en 1989 fueron cercanos al 10% real. El rendimiento en 1945-49 fue de 12,1 qqm/ha, mientras que en 1989 alcanzó a 32,7 qqm/ha. Esta comparación permite deducir que el mayor rendimiento en 1989 se debe a la mejor tecnología aplicada, producto de la investigación.

Palabras Claves: trigo, producción, cultivar, precio, intereses, fertilizantes, prácticas agronómicas.
1 Estación Experimental La Platina (INIA), Casilla 439, Correo 3, Santiago, Chile.